CENTRO DE VISITANTES DE LA ORDEN DE MALTA

Centro de Recepción de Visitantes de la Orden de Malta - Lora del Río

 

HORARIO 
Sábado:     Mañana de 11:30 a 13:30 h. y Tarde de 17:00 a 20:00 h.
Domingo:  Mañana de 11:30 a 13:30 h.

Se pueden concertar la apertura del Centro para grupos en este número de teléfono: 606356918.

LOCALIZACIÓN
Sito en la Calle Dolores Montalbo Nº 9.

Plano de situación

CONTENIDO DEL CENTRO DE VISITANTES DE LA ORDEN DE MALTA DE LORA DEL RÍO
- Panelería sobre la información histórica base de la exposición Lora y la Orden de Malta, siglos de historia en común. En ellos, se tendrá información sobre la vinculación de la Orden a nivel nacional, provincial y local. (26 paneles - 130 x 100 cm)
- Panelería sobre curiosidades históricas. (8 paneles - 80 x 50 cm)
- Reproducciones de trajes y vestimentas de época de la Orden. (7 trajes)
- Documentos y facsímiles sobre la vinculación de la Orden con la localidad.
- Colección bibliográfica sobre la historia de Lora.
- Maqueta del Castillo de Setefilla.
- Maqueta de la Lora medieval.
- Colección de fotografías de personajes y monumentos relacionados con la Orden de Malta.

HISTORIA DE LA ORDEN DE MALTA
     El origen de la Orden de San Juan de Jerusalén, también llamada de Rodas y de Malta, se remonta a fechas próximas a 1048, cuando mercaderes de Amalfi (Nápoles), que visitaban los Santos Lugares, desean tener un templo allí para oficiar culto; obtuvieron autorización del califa de Egipto para construir una iglesia en Jerusalén, fundando también un monasterio de religiosos a fin de dar hospitalidad a peregrinos. La comunidad que administraba el hospital se independizó, un tiempo después, bajo la guía de su fundador Gerardo Tum, con la advocación de San Juan Bautista, llamándose desde entonces "Hospitalarios de San Juan Bautista".
Retrato de Gerardo Tum. Grabado de Jean François Cars (c.1725)
     La constitución del Reino de Jerusalén obligó a la Orden a la defensa militar de enfermos y peregrinos; desde entonces unieron a su misión hospitalaria la de defender la fe y adoptaron la cruz blanca de ocho puntas, símbolo de las bienaventuranzas.
     En 1291, tras la caída de San Juan de Acre y la pérdida de la Tierra Santa, se refugian en Chipre donde se hicieron fuertes con un poderoso ejército naval, que desarrollaron su fortaleza en el Mediterráneo hasta que en 1523 tuvieron que abandonar la isla.
     Hasta 1530, la Orden peregrina sin base fija o propia y es el momento en que el Gran Maestre Fray Philippe de Villiers de I´Isle-Adam tomó posesión de la isla de Malta, cedida por Carlos V. En 1565 sumaron fuerzas en defensa de Malta contra los otomanos. Tras la victoria se fundan La Valletta, construyendo y modificando la fisionomía urbanística de la ciudad con palacios, iglesias y bastiones de defensa, como hospitales con escuelas de anatomía y facultad de medicina.
Gran Maestre Fray Philippe de Villiers de I´Isle-Adam
     La localización estratégica en el Mediterráneo provoca que en 1798, fuera conquistada la isla por Napoleón Bonaparte, obligando a los caballeros de la Orden a abandonar la isla, hasta que se consiguieron establecerse en Roma.
     En la segunda mitad del XIX, vuelve su actividad hospitalaria como misión principal coincidiendo con la Primera y Segunda Guerra Mundial. En la actualidad es una organización religiosa formada por laicos compuesta por 12500 miembros y con un voluntariado de 80000 personas. Mantiene en funcionamiento 20 hospitales, 40 clínicas, 50 dispensarios y 44 residencias de mayores. Sus lazos diplomáticos se extienden a más de cien naciones y organismos internacionales.
LA ORDEN DE MALTA EN ESPAÑA 
     La Orden se establece en España sobre el año 1115, año en que la Reina Doña Urraca otorga la aldea de Paradinas, próxima a Salamanca. Posteriormente se localizarán también en Navarra (1120), Portugal (1122) y Aragón (1125).
Reina Doña Urraca I de León
     En sus comienzos la Orden en España dependerá de Saint Gilles (Francia), aunque posteriormente se fueron creando prioratos y una serie de encomiendas diseminadas por la península. Durante el siglo XII, la Orden comenzaba a dotar servicios bélicos en las fronteras de los reinos ibéricos con el islam.
     Con la conquista de Napoleón en 1798 de la isla de Malta, se expulsan el Gran Maestre y sus caballeros. Y en España Carlos IV incorpora las posesiones hospitalarias a la corona y se proclama Gran Maestre.
     En 1837, la desamortización, provoca que los bienes sanjuanistas fueran vendidos a particulares, lo que la Orden queda sin patrimonio y rentas. La reina Isabel II la convertirá en una condecoración importante, después del Toisón de Oro. Alfonso XII, en 1885 reconoce al Gran Maestre su dignidad y le devuelve la autoridad sobre los caballeros españoles a partir de la "Asamblea Española de la Orden". Sus labores primordiales serán, desde entonces, la labor benéfica y asistencial.
LA ORDEN DE MALTA EN SEVILLA
     La Orden se asienta en España a comienzos del siglo XII y su llegada a Andalucía se produce con las campañas de Fernando III. Su patrimonio principal se concentrará en tierras cordobesas y sevillanas, coincidiendo con el curso del río Guadalquivir. Los caballeros adaptaron medidas replobadoras concediendo fueros y cartas-pueblas; a finales de la Edad Media, los caballeros sanjuanistas aglutinaban sus propiedades entorno a la bailía de Lora, la encomienda de Tocina y Robaina, la encomienda y lugar de Alcolea, como además, el priorato sevillano de San Juan de Acre, las posesiones de Gibraltar y el convento sevillano de Santa Isabel.
Recreación conquista de Sevilla-1248
LORA Y LA ORDEN DE MALTA
     La donación de Lora a la Orden de San Juan de Jerusalén fue fruto de la labor de la reconquista de Fernando III. Mediante un privilegio de fecha 1241, consta como obsequio las villas y castillos de Lora, Setefilla y castillo de Almenara.
     En 1249, por la colaboración en el sitio de Sevilla, los freires sanjuanistas lograron como donación Malapiel y Alcolea, a los que se les sumarán los castros de Peñaflor y Algarín, ocho años después.
     En 1259, la Orden comienza la repoblación y se crea en Lora un Concejo otorgando privilegios de población y un Fuero, redactado en la Carta-Puebla, confirmada en 1264.
     El Concejo se mantuvo como autoridad hasta fines del siglo XIII, cuando salieron de la jurisdicción de la Bailía, Peñaflor, Almenara y Malapiel. Y en 1504 también salió Alcolea.
     El 17 de Agosto de 1531, Lora y Setefilla dejan de depender del Prior y se convirtieron en Bailaje. Cambio que se llevó a cabo tras la muerte del Prior Frey D. Diego de Toledo, a fines del 1557. El primer Bailío de Lora fue a cargo de Frey Pedro Nuñez de Herrera. Su casa palaciego se situaba en la parte alta de la llamada "Cuesta del Bailío", cuyo origen se remonta al reparto de Fernando III, recayendo en propiedad a la familia Fernández de Córdoba, señores de Aguilar.
     Se tiene documentado que hacia el año 1587 los ingresos anuales de la Bailía de Lora ascendían a 9400 ducados de oro, lo que dan idea de su grandeza e importancia.
     Carlos IV, en 1802, se proclama Maestre de la Orden en los territorios en los que reinaba, Aragón y Castilla. Y fue durante el siglo XIX, con la desamortización, cuando la Orden pierde su patrimonio. Su último Bailío fue para el Infante D. Francisco de Paula Antonio de Borbón. En 1873, el Papa Pío IX suprime la jurisdicción eclesiástica de la Orden de San Juan de Jerusalén en España y desde entonces pasaron a la dependencia de la diócesis de Sevilla.
LOS TRAJES Y SU HISTORIA
     La exposición cuenta con una colección de recreaciones siguiendo los modelos de la época. Se tienen trajes de caballero y dama de la Orden en la Edad Media, usados por la nobleza. Caballero con atuendo para el ejercicio de las armas y la dama con vestimenta noble. Con un predominio del color rojo, blanco y negro, así como insignia de la Cruz de Malta.

    Se recrea además el traje de caballero y dama del siglo XVIII, caballero ataviado para la guerra y la dama con traje y capa de terciopelo, con insignias de la Orden.

     También se recrea el traje de caballero de Guardiamarina de fines del XVIII. O los uniformes de las damas de la Orden en la Guerra Mundial o el de dama de la peregrinación a Lourdes.

LA ORDEN DE MALTA EN LA SOCIEDAD LOREÑA
     Son muchos los objetos y símbolos que aún presenta la cruz de ocho puntas en nuestra sociedad. La Cruz de Malta está presente en la bandera de la localidad como en el antiguo escudo. 
Bandera de Lora del Río
     También lo tenemos presente en estandartes de la Hermandades de la Borriquita, Cristo del Amor y el Perdón, en el Consejo de Hermandades e incluso en el anagrama utilizado por la Hermandad Nª Señora de Setefilla, todos cuentan con el fondo de la Cruz de ocho puntas.
Escudo Consejo de Hermandades de Lora del Río
     En la Iglesia Prioral de la localidad, Nª Señora de la Asunción, la podemos ver presente en el artesonado, sillón central del coro, en uno de los escudos del arco del presbiterio, en el altar del patrón, San Sebastián, en la veleta y en los candelabros y objetos de plata. La propia patrona, la Virgen de Setefilla, lleva en su pecho la Gran Cruz que Fernando de Quintanilla y Andrade, caballero de la Orden y natural de la villa la obsequió. En otros lugares como azulejos, pavimentos de patios, zaguanes...
DOCUMENTOS Y BIBLIOGRAFÍA
     Es rica e interesante la documentación que existe sobre Lora y la Orden de San Juan de Jerusalén concentrada en diversidad de archivos repartidos por el territorio nacional e incluso en la isla maltesa. Destaca el Archivo Histórico Municipal de Lora del Río y el Archivo Histórico Nacional. Documentos destacados son el Privilegio Rodado de 1241 y la Carta Puebla, copia del siglo XVIII. También se cuenta con documentación y publicaciones del siglo XIX, que prosan sobre la Orden en general, ilustrándonos acerca de su historia e indumentarias, como ediciones locales acerca de la historia de la Orden de Malta y su vinculación con Lora.
CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN
Créditos de la Exposición: Lora y la Orden de Malta, siglos de historia en común.
CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN



Catálogo de la exposición: Lora y la Orden de Malta, siglos de historia en común.

INAUGURACIÓN DEL CENTRO DE VISITANTES
     Este centro forma parte de la Ruta Turística de los Caballeros de la Orden de Malta, que cuenta con la financiación de los fondos europeos FEDER y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través del Programa Sevilla Rural. Con la creación de este Centro de Recepción de Visitantes de la Orden de Malta, se proporciona, tanto a ciudadanos como a foráneos, los medios para conocer nuestra historia y la importancia del lugar.
 
Imagen de la Inauguración del Centro
Este equipamiento cultural dará a conocer las rutas históricas y turísticas que unen los distintos municipios sanjuanitas, y se constituye igualmente en un medio para captar turismo rural, cada vez más en auge. La intervención arquitectónica se ha centrado en la zona de la parcela que se identifica con las antiguas caballerizas del complejo palaciego del Bailío, situado en el centro histórico de la villa, lugar por el que está constatado documentalmente el trazado de la antigua muralla, que servía como defensa de la ciudad. 

Actualmente no existen vestigios de ella, debido a las transformaciones que ha sufrido este espacio. El Palacio del Bailío, catalogado con el nivel C de patrimonio, estaba formado por la actual Casa de Cultura, el Pósito y la Vivienda del Gobernador, que se corresponden con el actual Centro de Profesores y Sala de Exposiciones del Bailío. Se halla ubicado todo este lugar palaciego en pleno centro histórico, en la Calle Blas Infante, frente al Mercado de Abastos, obra de Aníbal González.